27.04.20
¡Buenos Días!
Espero que se encuentren muy bien ustedes y sus familias 😉
Hoy me gustaría que pudieran reflexionar sobre sus emociones y sentimientos, cómo expresan éstos y cómo podrían regularse.
Las EMOCIONES son estados internos del ser humano que son caracterizados por presentar una serie de sensaciones, reacciones fisiológicas, pensamientos y conductas. Son subjetivas, o sea, depende de cada persona y sirven, entre otras cosas, para comunicarnos con los demás.
Existen una gran gama de emociones y sentimientos. Van desde los más básicos como la alegría, tristeza, ira, miedo, asco y sorpresa.
Aquí les dejo una rueda de las emociones que van desde las más básicas (en el centro de la rueda) a las más complejas (hacia el borde de la rueda).
Para realizar la actividad de hoy les voy a pedir que realicen y me envíen un collage de fotos suyas (si les da vergüenza de otras personas, pueden pedirle ayuda a sus familiares) con las emociones que más han sentido en este último periodo (por lo menos 5 emociones).
Responde:
1. ¿Qué emociones han sentido?
2. ¿Qué pasó en cada situación para sentir de esa manera?
3. ¿Cómo reaccionaron frente a cada emoción?
4. ¿Fue necesario regularse o bajar la intensidad de lo que estaban sintiendo?
Les doy un ejemplo:

¡Espero sus trabajos!
Escríbanme cualquier duda al correo leopsicologa.etievan@gmail.com
¡Que estén muy bien!
Un abrazo grande y muchos cariños
___________________________________________________________________
03.04.20
¡Buenos Días Chicos y Chicas!
¿Cómo están? Espero que muy bien ustedes y sus familias.
Siguiendo con las actividades anteriores hoy les quiero pedir que vean el siguiente video:
1. ¿Cómo es el Protagonista? Describe su postura, su emoción y forma de vivir su vida en el comienzo del video.
2. ¿De qué se da cuenta cuando usa su mano?
3. ¿Cómo se siente?
4. ¿Qué aprendió el protagonista?
Ahora les voy a pedir que vean el siguiente video:
1. ¿En qué se parece al anterior?
2. ¿Cuál crees tú que es el concepto central de los videos?
Quedo atenta a sus respuestas!!!
Escríbanme cualquier duda.
Nos vemos el lunes en zoom a las 10:00 hrs.
¡Muchos cariños y Un abrazo grande!
______________________________________________________
27.03.20
¡Hola Chicos y Chicas!
Espero que se encuentren muy bien.
He recibido varios trabajos, ¡los felicito han estado bien presentes en las actividades!
Espero aún los trabajos de los que faltan.
Si tienen alguna duda o comentario escríbanla con su nombre para poder responderles.
à Aquí va el compilado de lo que me mandaron:
En general todos respondieron ponerse en el lugar de otra persona, centrándose en entender los sentimientos, emociones y pensamientos de los otros. Con características como saber escuchar, ser amables, justos, sensibles, solidarios, respetuosos, afectivos y con amor, sin esperar nada a cambio, aunque a veces es difícil hacerlo.
Todo lo que señalan está muy bien, dice mucho de lo que es la empatía.
Les envío una definición que presenta mucha de las características que uds. enviaron, incluyendo aspectos importantes para ir practicando la empatía.
¿Qué es la empatía?
La empatía es la capacidad que tienen las personas de ponerse en el lugar del otro, es decir, comprender las emociones que la otra persona está sintiendo. De esta manera, la empatía tendría dos componentes fundamentales que serían el cognitivo y emocional.

Esto no supone necesariamente compartir las mismas opiniones y argumentos que justifiquen el estado o reacción que expresa la otra persona. Ni siquiera significa estar de acuerdo con el modo en que interpreta las situaciones, sino más bien, ser capaz de escuchar activamente, comprender y apoyar emocionalmente.
También ser empático o empática implica conversar sobre lo que le pasa a cada uno, escucharse mutuamente y reflexionar sobre lo que sucede, para poder llegar a acuerdos y consensos cuando es necesario.
¿Qué necesito o debo hacer para ser más empático?
Principalmente, los componentes de la empatía son:

2. Interpretar las señales no verbales, que nos entrega la entonación, el ritmo, volumen de la voz.
3. Mostrar comprensión sin juzgar, invalidar o rechazar lo que siente. Se puede realizar a través de frases como “Entiendo como te sientes” “Comprendo que lo hicieras así” “Lo debes haber pasado mal”

Por otro lado, respecto a la reflexión sobre cómo lo harían de manera empática, sus respuestas estuvieron siempre enfocadas en mirar cómo lo que uds. hacen y dicen puede afectar a los demás.
¡Están super bien encaminados! sabemos que es más fácil entenderlo que hacerlo, pero con práctica todos pueden ser empáticos y empáticas, además de lograr regular sus emociones y sentimientos, expresándolos de mejor manera sin dañar a otros.
- Les dejo un video en youtube que me pareció muy explicativo de todo esto que estamos viendo.
- Está en inglés, pero pueden en subtítulos marcar la opción subtítulos generados automáticamente y luego marcar nuevamente y traducir en español. Así lo podrán leer sin ningún problema.
- Véanlo varias veces y coméntenme al correo qué les pareció, si hay algo que no entendieron, etc. Estaré atenta a sus correos.
¡Muchos cariños y Un abrazo grande!
________________________________________________________________________________
20.03.20
¡Buenos días!
¿Cómo están? Espero que uds. y sus familias estén muy bien.
Dado que las actividades requieren mayor tiempo para realizarse, estaré a la espera de sus reflexiones y trabajos hasta el lunes 23 de marzo.
Recuerden que pueden enviarme por escrito y una foto de sus trabajos.
Es importante que lo hagan y lo envíen, así yo podré compartir con uds. las reflexiones que hicieron como curso.
Estaré atenta al correo leopsicologa.etievan@gmail.com por cualquier duda o comentario que quieran realizar.
Un abrazo grande, cuídense y que estén muy bien.
_________________________________________________________________________
¡Buenos días Chicos y Chicas!
Las siguientes actividades realízalas junto a tus padres para que te ayuden a reflexionar y compartir experiencias. Escríbelas y envíamelas durante la semana al correo leopsicologa.etievan@gmail.com

2. Ponte los zapatos y ropa, cierra los ojos y por 5 min.
3. Intenta sentir como lo haría el dueño o dueña de la ropa cuando no le salen las cosas como quiere. Para eso ayúdate preguntando una situación que le haya generado frustración.
4. Pregúntate: ¿Cómo reacciona? ¿cómo crees que se siente?, ¿dice algo? ¿Hace algo? Y luego pregúntate ¿Te costó mucho ponerte en su lugar?
Si te das cuenta estas intentando ser empática/o con esa persona.
Responde las siguientes preguntas:
2. Busca la definición de empatía
3. Nombra 3 características de la empatía
4. Escribe una situación cotidiana en la cual reconozcas que es difícil ser empática/o.
5. Ahora, como sería esa misma situación si utilizaras la empatía. Para responder detente y piensa: ¿cómo me hace sentir esta situación? ¿cómo podría expresar lo que siento? ¿qué voy a decir?, ¿cómo lo voy a decir? ¿Cómo esto afectará a quien se lo digo?
no tengo pies
ResponderEliminaryo tampoco me siento ofendida y discrimnada
Eliminaral igual que yo :(
Eliminarterrible, lloremos :,(
Eliminar